20 de Junio día de la bandera Nacional

May 31, 2010

Homenaje a nuestro patriota:

Manuel Belgrano

Hoy celebramos el Día de la Bandera Nacional, aunque en verdad no se trate del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración del día de su fallecimiento. Belgrano fue uno de los jóvenes más brillantes de su época (1770-1820) y uno de los hombres más íntegros y trabajadores que dio nuestra Nación. Estudioso, culto y polifacético hombre público, murió a los 50 años en absoluta pobreza, coronando así una vida ejemplar de servicio a la Patria.

Nombre completo
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.

Su época
Nació el 3 de junio de 1770 y murió el 20 de junio de 1820.

Una característica
Tenía una profunda vocación religiosa, demostrada en varios momentos de su vida:

Pidió ser sepultado con los hábitos de la orden de los dominicos.
Cuando su ejército llegaba a un pueblo llevaba a sus soldados a oír Misa.
Al ser derrotado en Ayohuma hizo un alto en el camino con la tropa para rezar el Rosario, sin importarle la proximidad del enemigo del que se oía el galope de sus caballos.
Hizo erigir una cruz sobre la fosa común de los patriotas y realistas muertos en la batalla de Salta, porque para él se trataba de una lucha entre hermanos americanos.
Como la batalla de Tucumán fue el 24 de septiembre, día de Nuestra Señora de las Mercedes, le dedicó el triunfo y la nombró «generala» de su ejército.
Un pensamiento
Para Belgrano, un maestro debe inspirar en sus alumnos «amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego al interés, desprecio de todo lo que diga profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional.»

Una frase
«Estos miserables ranchos donde ve uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de la pubertad sin haber ejercido otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto.»

* * *

Cronología

BELGRANO PASO A PASO

1770
Nace el 3 de junio, en la ciudad de Buenos Aires.
Sus padres fueron Domingo Francisco Belgrano Peri, italiano, y María Josefa González Castro, porteña.
Su casa natal estaba ubicada a pocos metros del Convento de Santo Domingo, justamente sobre la actual Avenida Belgrano de la Capital Federal.

1786
El 16 de junio los padres lo envían junto con su hermano Francisco a España para seguir estudios universitarios.
Alli cursa leyes en dos universidades: primero en Salamanca y después en Valladolid. Mientras tanto, aprende varios idiomas y lee muchos libros de política, filosofía y economía.

1789
Se recibe de abogado el 31 de enero en la Cancillería de Valladolid, ¡a los 18 años!

1793
El rey Carlos IV lo designa Secretario del Consulado de Buenos Aires, encargado de controlar el comercio entre España y el Virreinato del Río de la Plata.

1801
Empieza a colaborar con «El Telégrafo Mercantil», que era una gacetilla de noticias (lo que hoy sería un diario).

1806
El 26 de junio, durante las Invasiones Inglesas, participa en la defensa de Buenos Aires como capitán de las milicias urbanas.

1807
Participa también en la defensa de Buenos Aires durante la segunda invasión inglesa.

1808
Mantiene correspondencia con la princesa Carlota Joaquina, esposa del regente de Portugal e hija del destronado rey de España. La idea de Belgrano es que Carlota reine en el Río de la Plata, como una manera de lograr su autonomía.

1809
Martín de Álzaga intenta sacar del gobierno a Santiago de Liniers. Junto con un grupo de porteños, Belgrano defiende al Virrey frente a la intentona de Martín de Alzaga para destituirlo.

1810
Es designado vocal de la Primera Junta de Gobierno. Edita el Correo de Comercio, del cual es Director, y se hace cargo como General en Jefe de las fuerzas destinadas al Paraguay y a la Banda oriental, provincias que finalmente no reconocieron a las nuevas autoridades de mayo. En noviembre funda los pueblos de Curuzú-Cuatiá y Mandisoví, y al mes siguiente vence en Campichuelo.

1811
Es derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí. El gobierno lo separa de su cargo y le inicia un proceso por su actuación al mando del ejército del Norte. Cuatro meses después se cierra el proceso y Belgrano es repuesto en su cargo con todos los honores.

1812
El 27 de febrero enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná. A la semana, el Triunvirato que gobernaba desaprueba su creación. El 24 de septiembre vence a los españoles en la batalla de Tucumán y alivia la situación en la frontera del norte.

1813
El 20 de febrero obtiene una importante victoria en la batalla de Salta. La Asamblea le ofrece $ 40.000 que Belgrano destina para la fundación de cuatro escuelas (aunque parezca increíble recién en 1998 comenzó a construirse la última de las escuelas). Es derrotado por los españoles en Vilcapugio y Ayohuma.

1814
Entrega al General San Martín el mando del Ejército del Norte. Parte en misión diplomática hacia Londres acompañado por Bernardino Rivadavia.

1816
Concurre a Tucumán, donde se comenzó a celebrar el Congreso, para proponer a los diputados la forma de gobierno monárquica, con un descendiente de los incas en el trono. La idea es bien recibida, pero nunca se llega a votar. El Congreso de Tucumán otorga a la bandera el carácter de distintivo nacional. Mantiene correspondencia con el gobernador de Salta, Martín Miguel de Güemes, de quien se había hecho gran amigo cuando estuvo al frente del Ejército del Norte. Belgrano lo alienta a seguir actuando con sus montoneras para impedir el avance de los realistas.

1819
El Gobierno le otorga licencia por razones de salud.

1820
A las siete de la mañana del 20 de junio, abatido por una serie de enfermedades, fallece en Buenos Aires. Murió en la más absoluta miseria.

1903
Sus restos se depositan en el mausoleo de la Iglesia de Santo Domingo, testigo de la defensa de Buenos Aires contra la invasión de los ingleses, en la actual Avenida Belgrano de la Capital Federal.

* * *

Textual

LAS PALABRAS DE BELGRANO

«Mucho me falta para ser un verdadero padre de la Patria, me conformo con ser un buen hijo de ella.»

«Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquellos.»

«Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud.»

«El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente.»

«No busco glorias, sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria.»

«Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno porque mis principios así me lo exigen.»

«Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro. Para el bien de la Patria, ni para el buen servicio mío, hallo conveniente el honorífico título de Capitán General, y no veo en él sino más trabas para el trato social, mayores gastos y un aparato que nada importa sino para la vista vulgar, por cuyas razones V.E. me permitirá, haciéndome una gracia, que no lo use, contentándome únicamente con las facultades que me revisten por el cargo que ejerzo.

Expuse que no era conveniente para la Patria, porque es para aumentársele gastos con el sostén de una escolta que a nada conduce, pues el que procede bien nada de esto necesita, ni tampoco para mi buen servicio, porque es una representación que me privaría de andar con la llaneza que acostumbro y me aumentará también gastos que no es posible soportar.»
(Renuncia de Belgrano al cargo de Capitán General enviada al Primer Triunvirato).

«¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?»

«Ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde, siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas y mi subsistencia pende de aquél, pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado, si es necesario, para salvar la justa causa que con tanto honor sostiene V.E.»
(Carta al Primer Triunvirato cuando es nombrado Comandante del Regimiento de Patricios)

«Se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñe la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo.»

«Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia.»

«Estamos en la mayor miseria, y no tenemos lo que necesitamos para movernos; es un prodigio cómo se conserva esta fuerza que pasa meses sin recibir más socorro que un peso: su comida es carne flaca y maíz rosa; cuido que siquiera estén vestidos, pero no por eso tienen las prendas necesarias. No hablemos de necesidades porque a esto no hay quien nos gane.»
(Carta al General Tomás Guido, General del Ejército de los Andes)

«Mi amigo, todo se resiente de los vicios del antiguo sistema, y como en él era condición sine qua non el robar, todavía quieren continuar. Es de necesidad que se abran mucho los ojos en todos los ramos de la administración y se persiga a los pícaros por todas partes, porque de otro modo, nada nos bastará.»
(Carta a Mariano Moreno)

***

La muerte de un hombre GRANDE

La muerte no es un hecho aislado en la vida de un hombre. Eso hace que muchas veces las circunstancias que la rodean estén relacionadas con lo que fue su vida. La muerte de Belgrano es la síntesis de lo que fue el resto de su existencia.

En 1796 pidió varias licencias en el Consulado por problemas de salud, que lo obligaron a guardar reposo en Montevideo, Maldonado y San Isidro. Eligió estos lugares porque eran menos húmedos que Buenos Aires, y él padecía reumatismo.

Durante la Campaña del Norte, sufrió fuertes dolores internos. En la marcha al Alto Perú, contrajo paludismo, con fiebres intensas que lo debilitaban y postraban. Allí comenzó a asistirlo el doctor escocés Joseph Redhead, quien se convirtió en su médico personal y en uno de sus mejores amigos. Pero Redhead no pudo con los males de Belgrano: regresó de las misiones diplomáticas a Europa muy enfermo. Viajó a Tucumán, donde el 11 de noviembre de 1819 estalló un movimiento militar que derrocó al gobierno civil. Algunos de los sublevados marcharon a la casa donde estaba Belgrano para engrillarlo.

El doctor Redhead debió intervenir para evitar un acto tan cruel. Es que, debido a su enfermedad, los tobillos del prócer estaban tan hinchados que el solo contacto con la ropa le producía terribles dolores. Entonces, Belgrano viajó a Buenos Aires para pasar allí sus últimos días. Estaba absolutamente quebrado económicamente, y eso lo puso en la engorrosa situación de tener que solicitar al gobierno el pago de un dinero que se le adeudaba. Con esta suma saldó a su vez sus deudas con aquellos que lo habían ayudado.
En la más absoluta indigencia, y deseoso de cumplir con todos los que habían estado a su lado, Belgrano le entregó su reloj de oro a Redhead con estas palabras: «Es todo cuanto tengo para dar a este hombre bueno y generoso». El valiente general murió en su casa natal, el 20 de junio de 1820, a las 7 de la mañana. Lo rodeaban apenas unos pocos amigos…

* * *

Nuestra enseña patria

LA BANDERA Y SUS COLORES

Hasta la creación de la Bandera Nacional, los ejércitos realistas y patriotas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes.

El origen de los colores de la bandera nacional tiene un antecedente religioso para algunos e histórico para otros:

Hay quienes consideran que Belgrano se inspiró en los colores del manto de la Virgen en su advocación de la Inmaculada Concepción. Esta advocación era la Patrona del Consulado en donde Belgrano era la máxima autoridad. Además, esa institución contaba con una bandera de color celeste y blanco.
Otros sostienen que Belgrano tomó como referencia los colores de la escarapela nacional, que el Triunvirato había aprobado, y que eran a su vez los colores que usaban los miembros de la Sociedad Patriótica que se reunían en el Café de Marco.
La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca. Y esa habría sido la disposición de los colores de la bandera que izó Belgrano a orillas del Paraná.

No hay certeza porque no se conserva aquella enseña ni ningún otro registro histórico.

Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone son las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca.

El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí flameaba la bandera española.

El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros.

La bandera con el sol es la «bandera mayor» de la Nación, y sólo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.

Fuente: http://www.educared.org.ar
Adaptado por Ángeles Barberis y Florencia Ledesma.

ALGUNAS PROPUESTAS Y ACTIVIDADES

Objetivos

– Fomentar el sentimiento patriótico y el respeto por los símbolos Patrios.

– Visualizar que una cosa (objeto, país, persona, etc.) puede ser representada por otra: un símbolo, que en el caso del país el más importante es la bandera.

– Hacer participe e involucrar a la comunidad para revalorizar las efemérides.

– Conocer la función de un símbolo, en especial de los símbolos patrios.

– Acercarse a la idea de identidad a través de un símbolo que nos une.

La historia de Manuel Belgrano , se puede contar con un rotafolio.

Manuel Belgrano: Creador de la Bandera

Hace mucho tiempo en la ciudad de Buenos Aires vivía un familia de Comerciantes muy rica.

El papá se llamaba Domingo Belgrano y Peri y la mamá se llamaba María Josefa González.
El día 3 de Junio de 1770, nació el cuarto de sus hijos, a quien llamaron Manuel.

Manuel crecía feliz, le gustaba estudiar mucho, fue a la escuela primaria, luego estudió en el Colegio Real de San Carlos, y para estudiar más y ayudar a su pueblo tuvo que viajar muy lejos en barco, hasta otro país llamado España, allí se recibió de abogado. Como lo había prometido regresó a su patria para ayudar, ya que aquí las cosas no andaban muy bien y nos gobernaba un rey que no era de estas tierras.

El pueblo quería ser libre, por eso Manuel Belgrano participó en la primera junta de gobierno de los criollos y realizó muchas tareas importantes.

Se preocupó por crear escuelas gratuitas para que los jóvenes y niños de escasos recursos pudieran estudiar, también le dio gran importancia a la educación de las niñas.

Les enseñó al pueblo a cultivar sus propias tierras, para así poder obtener su propio alimento y vivir bien. En esa época el comercio era manejado por un grupo de personas muy ricas y no había muchas oportunidades para el pueblo.

Belgrano estaba dispuesto a ayudar en lo que la patria necesitara, por eso un día se puso el uniforme de soldado para dirigir a un grupo de valientes a la guerra. A Belgrano no le gustaban las guerras ni las armas, pero igual estaba dispuesto a enfrentar al enemigo por sus ideales.
Luchó en distintas batallas, en algunas ganó y en otras perdió. Pero nunca perdió sus fuerzas y siempre continuó luchando.

Lamentablemente sus últimos años fueron muy difíciles para él. Murió en la pobreza y muy poca gente se enteró de ese hecho.
A pesar de que en su época; como muchos grandes hombres; no fue muy valorado, en la actualidad es uno de los hombres más estimados y reconocidos de la historia argentina.

    ¿ Cómo se creó la bandera?

Un Soldadito nos cuenta:

Uno de esos tantos días que estábamos defendiendo nuestra patria, al mando del General Belgrano, nos encontrábamos desanimados, sin fuerzas, llevando cañones de un lado a otro, estábamos armando una batería para defender a nuestra patria de los enemigos, en un río muy ancho y caudaloso, era el río Paraná, a orillas de una villa llamada Rosario.

El General Belgrano, pensó y pensó la manera de buscar un incentivo para todos los soldados y se le ocurrió una idea, crearía una bandera que nos identifique.

Fue entonces que formó una bandera que a todos nos gustó muchísimo. Era celeste y blanca como el cielo y las nueves. Improvisamos un mástil y la izamos, juramos defenderla y protegerla. La gente de Rosario también se acercó a la orilla del Río Paraná para ese feliz acontecimiento.

Luego animados porque teníamos nuestra propia bandera continuamos con todas las fuerzas a las ordenes de nuestro líder.

Desde aquel día esa bandera nos identifica a todos los argentinos, es nuestro símbolo patrio a quien debemos defender y respetar.

¿Porqué se festeja el 20 de Junio?

Manuel Belgrano quién creó la bandera nacional trabajó mucho y luchó por nuestra patria.

El día 20 de junio de 1820 murió, en ese momento el era muy pobre porque había dado todas sus riquezas para fundar escuelas y bibliotecas.

Cuando él falleció la patria estaba pasando por momentos muy difíciles, por esta razón muy pocas personas se enteraron de que Belgrano había muerto.

El 20 de junio de cada año recordamos especialmente al creador de nuestra bandera, y todos los días cuando la saludamos en el jardín o cuando la vemos flamear en los mástiles o las ventanas de las casas en las fechas patrias, podemos agradecerle su abnegado patriotismo.

Debemos reconocer que más allá de que haya creado nuestra bandera, Belgrano tenía muy claros sus ideales y su amor por la patria, por eso en todo momento las defendió y luchó por la libertad y dignidad del pueblo argentino.

RECURSOS:

SECUENCIA DE IMÁGENES SOBRE LA HISTORIA DE MANUEL BELGRANO

CANCIONES PARA SALUDAR A LA BANDERA:

Quien dijo que yo no sé,

cuál es la bandera mía,

si aquí en el jardín de infantes,

la aprendí desde el primer día.

Ya sé que tiene tres franjas,

que Belgrano la creó,

con el celeste y el blanco,

que el mismo cielo le dio.

Ya ven cómo lo sabía,

ya ven cómo lo aprendí

por eso todos los días,

le tiro un besito así.

La escalerita

Por una escalerita

Muy alto subiré

A buscar una nube blanca,

Y con un pedacito

De cielo formaré la bandera de mi patria

Sopla, sopla el viento

Brilla, brilla, brilla el sol,

Para que ella vuele feliz,

Muy cerquita tuyo quiero crecer,

Banderita yo te cuidaré

Muy cerquita tuyo quiero crecer,

Banderita yo te cuidaré.

Posibles Actividades:

* Conversar con los niños aportando algunoscuestionamientos que podrán derivar en actividades como búsqueda de materiales para investigar:

-¿Qué es una bandera?¿Qué representa?
-¿Quién era Manuel Belgrano?
-¿Para qué creó la bandera?
-¿Como fueron elegidos los colores?
-¿Cuándo se usa una bandera?¿Dónde vemos nuestra bandera?
-¿La bandera es un símbolo?¿Qué es un símbolo?

* Pedir a las familias que cuenten por escrito cual es lanacionalidad de ascendencia de algunos de sus padres o abuelos y que envíen un dibujo de la bandera que identifica a ese país, adjuntándole un breve relato del porqué de sus colores y símbolos.
Leer a los niños los aportes recibidos.

* Trabajar con una lámina donde los niños puedan encontrar las banderas de los países que intervienen en el mundial de fútbol y el nombre del país al que pertenecen.

* Proponer a los niños la creación de una bandera grupal. Seleccionar diseño, colores y elementos necesarios para armar un símbolo de este grupo, que lo identifique.

Elegir mediante el voto, el diseño que a cada uno le parece identifica mejor al grupo.

* Pedir a las familias que creen una bandera para el Jardín, entre las que se elegirá una que se convertirá en la bandera que represente al jardín.

* Invitar a las familias de la sala, a que cuenten por carta, qué recuerdan de sus días en la escuela o en el jardín con respecto a la Bandera: actos, qué canciones le cantaban, qué sentían al ir a arriarla, o si habían tenido la oportunidad de ser abanderados o escoltas, alguna anécdota especial, etc

* Confeccionar banderitas con los niños para repartir por el barrio del Jardín pueden tener del otro lado algún mensaje significativo)

Una idea para el acto:

Utilizar cajas grandes cuadradas ( por ejemplo degalletitas ) sin tapa ni fondo, forradas de blanco y de celeste para realizar una expresión corporal con música apropiada de fondo.
Las cajas pueden estar colocadas en el escenario o lugar que se va a a utilizar para actuar y, al oír la música, los chicos van entrando de a uno, pasando sobre las cajas con pasos gigantes. Se paran en la última libre. Así hasta que ingresó el último.Ya cada uno en su caja pueden proponer diferentes movimientos como llevarla arriba de la cabeza, cerca del piso, empujarla con distintas partes del cuerpo, dejarla en el piso y girar alrededor, esconderse detrás y asomar diferentes partes del cuerpo, etc.
Luego se meten dentro de la caja y sosteniéndola con las dos manos caminan y forman tres trenes (dos con cajas celestes y uno con cajas blancas) y por último cada uno toma su caja y en orden van armando la bandera (apilando las cajas para formar las tres franjas)
Cuando queda armada la bandera grande, todos se esconden detrás y sacan las manos para saludar.
Esta misma actividad puede realizarse con otro elemento, por ejemplo pañuelos.

fuente: http://www.nivelinicial.com.ar

Adaptado por Ángeles Barberis y Florencia Ledesma.